últimas noticias
Siria
martes, 07 de octubre de 2025

Domingo de (ilegítimas) elecciones en Siria

Por Redacción Diario Sirio Libanés

En medio de fuertes criticas e implementando un mañoso sistema de voto indirecto, el régimen de Sharaa llevó a cabo, el 5 de octubre, lo que dio en llamar “elecciones parlamentarias”. En lugar del voto directo de casi 24 millones de sirios, solo 6.000 miembros del colegio electoral se encargaron de elegir a los parlamentarios.

Fuente: Agencias

La aun nominal República Árabe Siria celebró el domingo sus primeras “elecciones parlamentarias” bajo el régimen de facto de Ahmed al-Sharaa, generando múltiples preocupaciones sobre la legitimidad y la imparcialidad del proceso.

Según el cronograma oficial se elegiría a dos tercios (140) de los 210 escaños del parlamento, mientras que el tercio restante, 70 legisladores, serán designados directamente por al-Sharaa.

Esta estructura, introducida en la nueva ley electoral temporal finalizada en julio, representa un cambio significativo respecto de la legislatura anterior de 150 escaños e incluye una cuota establecida del 20% para mujeres.

Los comicios, previstos originalmente para el 15 de septiembre, se retrasaron debido a las matanzas contra la población local en la sureña provincia de Sweida, así como en las ocupadas provincias de Raqqa y Hasakah.

800 01
Miembros del Colegio Electoral recogen sus papeletas para votar en una escuela de Alepo, Siria | Octubre 5, 2025 (Foto: AP)

 

Diario del lunes

La Alta Comisión Electoral de Siria anunció el lunes los nombres de 119 miembros del parlamento, excluyendo tres gobernaciones "por razones de seguridad".

"El número de escaños cubiertos en estas elecciones es 119", dijo el portavoz del comité, Nawar Najma, en una conferencia de prensa, mientras que 21 escaños permanecen vacantes en las gobernaciones de Sweida, Raqqa y Hasakah que no participaron de los “comicios”.

Aunque la ley electoral impuesta exige que las mujeres representen el 20% de los miembros del colegio electoral, solo el 4% de los candidatos finales fueron mujeres. La representación varió significativamente según el distrito, y en algunas zonas no se presentó ninguna candidata.

Asimismo, solo dos escaños se le otorgaron a candidatos de extracción cristiana, según los resultados anunciados por la comisión.

El portavoz añadió: "El componente cristiano sólo tuvo dos escaños, lo que es una representación débil dada la proporción de cristianos en Siria", señalando que "la cuestión de la representación de las mujeres no refleja la situación de las mujeres en la sociedad siria ni su papel en la vida política, económica y social".

Señaló que "algunos componentes no estaban representados proporcionalmente en la Asamblea Popular, y que un tercio de la Presidencia podría compensar esta representación". Sin embargo, enfatizó que no existía un "sistema de cuotas" y que cada miembro de la Asamblea "representa a toda la sociedad siria, independientemente de su afiliación sectaria o étnica".

En cuanto a la ausencia de tres provincias en el acto eleccionario, Najma expresó su convicción de que "las fuerzas que controlan estas provincias son las que obstruyen la celebración de elecciones", señalando que "el momento previsto para la celebración de elecciones en las provincias de Raqqa y Hasakah es el mismo que el previsto para la implementación del acuerdo del 10 de marzo. Por lo tanto, no podemos establecer horarios para Raqqa y Hasakah”.

Najma hizo referencia a un acuerdo bilateral firmado, bajo los auspicios de Estados Unidos, por el presidente de facto Ahmad al-Sharaa y el comandante de las kurdas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazloum Abdi, que controlan zonas del noreste del país.

800 02
El portavoz de la Comité Superior Electoral para las elecciones a la Asamblea Popular, anuncia los resultados en Damasco | Octubre 6, 2025 (Foto: Yamam al-Shaar/Reuters)
El fraude del voto indirecto: 6.000 individuos eligieron por 24 millones

El mecanismo de formación del consejo ha suscitado duras críticas, especialmente en el noreste del país y en la sureña provincia de Sweida, que en julio pasado fue escenario de una campaña de matanzas que se cobró la vida de más de 1.600 personas, en su mayoría de la comunidad drusa local.

Los críticos argumentan que el marco electoral otorga al presidente del régimen de facto una influencia excesiva sobre la legislatura. En lugar de un voto directo de toda la ciudadanía, el poder de elegir recayó solo en 6.000 miembros del colegio electoral, lo que anuló la participación popular.

Bassam Alahmad, de Sirios por la Verdad y la Justicia, comentó a Al-Monitor: "Pueden llamar al proceso como quieran, pero no elecciones", captando las preocupaciones de los grupos de la sociedad civil que advierten que los nombramientos de al-Sharaa podrían dominar efectivamente el cuerpo legislativo.

A su vez, la votación pospuesta oficialmente en las provincias de Sweida, Raqqa y Al-Hasakah, debido a “preocupaciones de seguridad”, afecta a más de cinco millones de residentes y deja 32 escaños sin cubrir, lo que pone aún más en duda la inclusividad de las elecciones.

En declaraciones a la BBC, Thouraya Mustafa, del Partido de la Unión Democrática Kurda, criticó la decisión, calificándola de negación de los derechos fundamentales y la representación de importantes minorías étnicas y religiosas.

Asimismo, la comisión electoral impuso amplias restricciones a la elegibilidad de los candidatos, excluyendo a personas afiliadas al régimen anterior, grupos armados o quienes propugnaban la intervención extranjera, todo ello según los criterios de las autoridades de facto. Este lenguaje ambiguo permitió destituir arbitrariamente a candidatos, incluso a algunos con reconocidas credenciales patrióticas.

Cero supervisión

A las organizaciones de la sociedad civil se les negó el permiso para observar las elecciones, y la supervisión se limitó a los miembros del Colegio de Abogados de Siria.

Mutasem Syoufi de The Day After dijo a AP que el cronograma comprimido, los cambios de último minuto en las listas del colegio electoral y la ausencia de criterios de selección claros crearon un entorno vulnerable a la manipulación.

La conciencia pública también era baja; informes desde Damasco indicaban que muchos residentes no sabían que se estaban celebrando elecciones, según AP.

¿Transición democrática?

Tras la disolución de la Asamblea Popular en enero de 2025, el llamado “gobierno interino” estableció un marco de gobernanza “transitorio”. Si bien la ampliación del poder legislativo y la inclusión de las mujeres se presentaron como reformas, los críticos argumentan que estos cambios enmascaran una estrategia más amplia para consolidar el control desde el poder ejecutivo.

Catorce grupos de la sociedad civil advirtieron conjuntamente que la capacidad de al-Sharaa para designar a un tercio del parlamento socava el pluralismo. Haid Haid, de la Iniciativa de Reforma Árabe, declaró a AP que la falta de transparencia invita a la manipulación, lo que refuerza los temores de un proceso pseudo-democrático.

Millones de sirios desplazados, tanto dentro como fuera del país, no pudieron participar. Al-Sharaa atribuyó esto a problemas de documentación y a la ausencia de registros demográficos actualizados. Sin embargo, los críticos argumentan que esta exclusión refleja la falta de garantías del derecho al voto durante un período de transición crítico.

Fuerte oposición

Afirmando que la votación carece de libertad, transparencia y credibilidad y no representa la voluntad del pueblo sirio, el Bloque Nacional Sirio (SNB ) condenó las actuales elecciones parlamentarias como "ilegítimas" e "inconstitucionales" e instó a una transición política respaldada por la ONU.

En su declaración , el bloque afirmó que las elecciones parlamentarias se están llevando a cabo sin las condiciones más básicas para una elección libre. Entre estas condiciones, “son primordiales el libre derecho a la candidatura y el voto popular genuino, además de la transparencia y la credibilidad”, afirmó el bloque, señalando que estas elecciones no representan la voluntad colectiva del pueblo sirio en toda la geografía nacional. El bloque sostuvo que constituyen un preludio a la partición del país al excluir a varias provincias sirias.

"Los acontecimientos de hoy no reflejan las aspiraciones del pueblo sirio a un Estado basado en el derecho, la justicia y la ciudadanía. Por el contrario, perpetúan el monopolio del poder, excluyen a las fuerzas patrióticas y reproducen un sistema político que ha perdido toda legitimidad moral y constitucional ante su pueblo y el mundo", enfatizó el SNB.

El Bloque Nacional Sirio reafirmó su apoyo a un proceso político genuino, liderado por los sirios y facilitado por la ONU, enfatizando que el proceso debe conducir, dentro de un plazo establecido, a un gobierno creíble e inclusivo, una nueva constitución y elecciones supervisadas por la ONU dentro de 18 meses que incluyan a todos los sirios, en línea con acuerdos internacionales como la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Además, el SNB afirmó que todo proceso político legítimo debe estar precedido por el establecimiento de un entorno político, de seguridad y jurídico neutral, condición esencial para garantizar una participación justa y reconstruir la confianza pública en las instituciones políticas y constitucionales.

Al concluir su declaración, el bloque llamó a todas las fuerzas nacionales a unirse en torno a un camino político serio e integral basado en la legitimidad internacional para lograr una transición pacífica hacia un Estado fundado en la ciudadanía, la libertad y la dignidad, que son demandas claras del pueblo sirio.

El SNB fue lanzado y fundado, a mediados de septiembre, por reconocidas figuras políticas sirias de diversos orígenes ideológicos, así como extracciones religiosas y culturales, incluyendo a Haitham Manna, Tarek al-Ahmad, Ramia Ibrahim, Nasser al-Ghazali y Francis Tanous, entre otros.

También desde el noreste bajo control de las milicias kurdas y EEUU, el llamado “Consejo Democrático Sirio”, órgano político de las FDS, rechazó las elecciones, considerándolas "no representativas de la voluntad del pueblo sirio ni de todas las regiones y componentes del país, sino más bien, fueron una farsa política indigna de la rica historia de Siria y de los sacrificios de su pueblo, que luchó por construir una nueva Siria basada en la democracia, la libertad y la verdadera colaboración".

El organismo señaló, en una declaración publicada el lunes, que estas elecciones formales "contribuyeron a profundizar las divisiones dentro de la sociedad siria, en lugar de ser un paso hacia la unidad nacional y la reconciliación integral".

Noticias relacionadas

  • Siria hacia “acuerdo de seguridad” con el ocupante israelí
    Siria hacia “acuerdo de seguridad” con el ocupante israelí
  • Una vista aérea muestra el río Orontes seco en Jisr al-Shughur, al oeste de Idlib | Siria, Agosto 14, 2025 (Foto: AP)
    La peor sequía en décadas amenaza perspectivas de recuperación de Siria
  • Foto: Abdulaziz Ketaz / AFP via Getty Images
    Amnistía Internacional documenta la ejecución de civiles en Sweida y responsabiliza a las fuerzas de Sharaa
  • El enviado especial de EEUU para Siria, Tom Barrack, se reúne con el presidente de facto Ahmed al-Sharaa | Damasco, mayo 29, 2025 (Foto: SANA)
    Celebrando la genuflexión: conversaciones entre Siria e Israel
Ver más
Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada