últimas noticias
Palestina
lunes, 13 de octubre de 2025

El intercambio de prisioneros expone el fracaso de la ocupación israelí en Gaza

Por Redacción Diario Sirio Libanés

La resistencia palestina transforma la acción bélica en negociación y logra la mayor liberación de prisioneros en años, imponiendo su voluntad política tras dos años de agresión y devastación en la Franja de Gaza. El régimen de ocupación, incapaz de recuperar por la fuerza a sus cautivos, se ve finalmente obligado a aceptar las condiciones fijadas por Hamas y las facciones de la resistencia.

Las Brigadas Mártir Izz al-Din al-Qassam, brazo militar del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), completaron este lunes la entrega de veinte prisioneros israelíes al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en dos fases coordinadas y seguras. La primera, a las ocho de la mañana en la ciudad de Gaza; la segunda, a media mañana en el sur. Los equipos humanitarios trasladaron posteriormente a los cautivos al lado israelí, donde fueron recibidos por autoridades militares.

En paralelo, el régimen de ocupación inició la liberación de más de 1.700 prisioneros palestinos, incluidos 250 con condenas a cadena perpetua y cientos arrestados tras el 7 de octubre de 2023, cuando comenzó la llamada "ofensiva militar" israelí que no fue otra cosa que una guerra de exterminio. La liberación, que incluye tanto a detenidos políticos como a combatientes de la resistencia, fue considerada por analistas regionales como la mayor en casi una década y un golpe al discurso de fuerza del gobierno de Benjamin Netanyahu.

Desde tempranas horas, más de 20 autobuses partieron desde la prisión militar de Ofer hacia Ramallah, mientras otros cruzaban hacia Gaza y Egipto. En Ramallah, los prisioneros fueron recibidos en el Palacio Cultural por una multitud que coreaba consignas en apoyo a la resistencia y ondeaba banderas palestinas. Las calles se llenaron de familiares, estudiantes y veteranos de prisión que celebraron lo que definieron como “una victoria del pueblo y no de los gobiernos”. En Gaza, la policía palestina desplegó amplias medidas de seguridad en torno al Complejo Médico Nasser, en Khan Yunis, donde los liberados fueron atendidos y se reencontraron con sus familias.

El ambiente en Gaza fue de euforia contenida. Cientos de ciudadanos acompañaron la llegada de los autobuses desde Rafah, mientras los altavoces de las mezquitas proclamaban la “victoria de la resistencia”. La plaza del Complejo Nasser fue reservada exclusivamente para los prisioneros y sus familias, mientras voluntarios de la Media Luna Roja distribuían agua y alimentos. La alegría popular contrastaba con la magnitud del sufrimiento acumulado: miles de viviendas destruidas, hospitales colapsados y más de 67.000 palestinos muertos a lo largo de dos años de acción genocida israelí.

En un comunicado oficial, Hamas destacó que el acuerdo alcanzado “es fruto del heroísmo del pueblo palestino, la firmeza de su resistencia y la incapacidad del enemigo para imponer su voluntad”. Las Brigadas Al-Qassam subrayaron que “la ocupación fracasó en todos sus intentos de recuperar a sus prisioneros mediante la presión militar, a pesar de su superioridad de armamento y de inteligencia”, y que “solo a través de la negociación y bajo los términos de la resistencia se concretó el retorno de los cautivos”. El movimiento agregó que “la resistencia se comprometió desde el inicio a preservar la vida de los prisioneros israelíes”, incluso bajo los bombardeos, “mientras los prisioneros palestinos eran sometidos a torturas, aislamiento y ejecuciones dentro de las cárceles sionistas”.

En Tel Aviv, el régimen israelí trató de presentar el intercambio como un logro humanitario, aunque los hechos revelan lo contrario. Fuentes del propio ejército reconocieron que “ya no quedan rehenes vivos en manos de Hamas”, y que la liberación fue posible solo por mediación extranjera y bajo condiciones impuestas por la parte palestina. Netanyahu, enfrentado a una profunda crisis política interna, habría autorizado la excarcelación masiva tras intensas presiones de Washington, donde el presidente Donald Trump presentó el acuerdo como una “victoria diplomática” y anunció su llegada a Israel para asistir a la cumbre sobre Gaza junto al presidente Isaac Herzog.

Trump declaró que “la guerra ha terminado”, pero sus palabras fueron recibidas con escepticismo tanto en los territorios ocupados como en las capitales árabes. En Gaza, los portavoces de la resistencia respondieron que “el fin de la guerra solo será real cuando se levante el bloqueo, se retire el ejército de ocupación y se restituyan los derechos nacionales del pueblo palestino”. La tregua, por ahora, garantiza el ingreso de ayuda humanitaria a un territorio devastado, donde la ONU advierte sobre una hambruna generalizada.

El intercambio también tuvo un fuerte impacto simbólico. El Dr. Hossam Abu Safiya, médico de Gaza incluido en la lista de prisioneros a liberar por decisión especial, se convirtió en emblema de la dignidad palestina bajo el cautiverio. Organizaciones de derechos humanos recordaron que miles de prisioneros permanecen aún en cárceles israelíes, sin juicio ni contacto con sus familias, víctimas de lo que califican como “una política sistemática de castigo colectivo”.

A lo largo de la jornada, las calles de Gaza y Ramallah fueron escenario de marchas y celebraciones. Los líderes de las distintas facciones —Hamas, Yihad Islámica, Frente Popular y Fatah— coincidieron en declarar que “la cuestión de los prisioneros seguirá siendo una prioridad nacional hasta que el último palestino recupere su libertad”. Para la población, la jornada fue una reafirmación de resistencia y supervivencia ante un enemigo que no ha logrado destruir ni su identidad ni su determinación.

Noticias relacionadas

  • Anuncian alto el fuego en Gaza como primera fase del plan de Trump
    Anuncian alto el fuego en Gaza como primera fase del plan de Trump
  • Hammam Malaka y su familia en su tienda de campaña en Deir al-Balah este mes, sin su hija de 3 años Seela, que fue asesinada. FOTO: Bilal Shbair para The New York Times.
    Dos años de entrevistas en Gaza exponen una sociedad arrasada
  • Gaza, dos años después: más de 67 mil asesinados y 170 mil heridos
    Gaza, dos años después: más de 67 mil asesinados y 170 mil heridos
  • Israel detiene a más de 200 activistas rumbo a Gaza
    Israel detiene a más de 200 activistas rumbo a Gaza
Ver más
Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada