últimas noticias
Cultura
jueves, 30 de octubre de 2025

El Museo Sursock revive a las “Divas” del mundo árabe

Por Redacción Diario Sirio Libanés

El Museo Sursock de Beirut abrió sus puertas a la exposición “Diva: De Umm Kulthum a Fairuz y Dalida”, que rinde homenaje al legado de las megaestrellas femeninas que moldearon la memoria del arte árabe.

Fuente: Al Akhbar / Museo Sursock

El Museo Sursock inauguró la exposición “Diva: De Umm Kulthum a Fairuz y Dalida”. Tras su éxito en París, Ámsterdam y Ammán, la exposición multimedia llega a Beirut para rendir homenaje al legado de estrellas que moldearon la memoria del arte árabe: desde Umm Kulthum, Warda, Asmahan y Fairuz, hasta Laila Mourad, Samia Gamal, Souad Hosny y Sabah, pasando por la “eternamente joven” Dalida.

La exposición lleva a los visitantes a un maravilloso viaje al corazón de las vidas y el arte de estas legendarias cantantes y actrices, y también explora los profundos cambios que iniciaron.

Bajo el patronazgo del Ministerio de Cultura de la República del Líbano, está organizada por el Instituto del Mundo Árabe (IMA) de París, pero la edición de Beirut se distingue por su enfoque especial de la muestra y la incorporación de espacios de archivo, vestuario, películas y fotografías, que releen la biografía de las “Divas” y su historia en un contexto social y político que arroja luz sobre el nacimiento del feminismo en las sociedades patriarcales, y sobre el papel de estas pioneras en la defensa del nacionalismo y la independencia árabes y en la renovación de las artes entre los años 1920 y 1970.

La exposición inaugurada el 17 de octubre permanecerá hasta el 11 de enero de 2026 en el Hall de Exhibiciones Especiales del Museo Sursock , ubicado en el barrio de Achrafieh, Beirut.

Divas vanguardistas

Como afirma Karina El-Helou, directora del Museo Sursock: Beirut, junto con El Cairo, fue capital de la música árabe en la década de 1960, y sus escenarios y festivales presentaron estrellas que contribuyeron a dar forma a la modernidad musical y a llevarla a la vanguardia internacional, desde Umm Kulthum en los Festivales de Baalbek hasta Fairuz, “la embajadora del Líbano ante las estrellas”.

La exposición dedica un amplio espacio a “la vecina de la luna”, donde se exhiben vestidos usados por Fairouz en “Un poema de amor” (Baalbek, 1973), diseñados por Jean-Pierre Deliver, quien confeccionó su imagen teatral en los años setenta con colores brillantes y líneas sencillas inspiradas en motivos beduinos y combinando técnicas de costura europeas con cortes orientales.

También se exhibe una pieza de la obra “Los días de Fakhr al-Din” (1966) diseñada por Marcel Rubeiz y Samia Saab, la pionera diseñadora de moda libanesa que dedicó su carrera a preservar y reinventar el patrimonio, y cuyos elegantes diseños ayudaron a mantener vivo el folclore en el escenario.

Este rincón también incluye grabaciones inéditas de Fairouz: imágenes de los preparativos para su gira sudamericana en Río de Janeiro (1961), un fragmento de un documental sobre su gira por Estados Unidos (1972), además de fotografías familiares, de viajes y teatrales del archivo de Munjed Al-Sharif, hijo del fallecido director Sabri Al-Sharif. Del archivo de Télé Liban (Televisión Libanesa), se proyecta el videoclip de «Bikram Al-Loulou» (1966) como parte del programa «Day'at Al-Aghani» (El Pueblo de las Canciones), antes de que la canción se incluyera en el álbum «Ya Rayeh» (1994).

En el rincón «Al-Shahrura», el museo presenta fotografías y vestidos que lució Sabah, diseñados por William Khoury (1946-2016), quien creó cerca de 400 vestidos para ella, desde Baalbek hasta el Casino du Liban y en giras internacionales, consolidando la moda libanesa como una forma de arte propia. También se exhiben tres vestidos de la obra teatral «Wa Tdallou Bikhair» (Y que estéis bien), diseñados por Papo Lahoud Saadeh, diseñador que ha trabajado en teatro y festivales internacionales desde 1965, vistiendo a destacadas estrellas y colaborando con importantes directores y escritores.

El archivo está acompañado de un programa de arte contemporáneo: la película «Las tres desapariciones de Souad Hosny» de la directora libanesa Rania Stephan, dos pinturas del fallecido artista egipcio Shant Avedissian que representan a Umm Kulthum y Souad Hosny como parte de la serie “Íconos del Nilo”, y la fotografía “Diva como Sabah” (2023) del fotógrafo y director libanés Mohammad Abdouni, que revive a Sabah a través de la actuación de la drag queen “Diva”.

El diseñador libanés de renombre internacional, Elie Saab, presenta también un breve vídeo titulado «Un tributo a la Diva» (dirigido y producido por Elie Fahd), una mirada íntima a los iconos que inspiraron su visión estética.

Uniendo el pasado y el presente, la exposición «Diva» reconecta a Beirut con su vibrante historia cultural y rinde homenaje a las estrellas que marcaron la memoria del arte árabe.

 

 

 

► Imágenes en Galería: Christopher Baaklini / Museo Sursock

Noticias relacionadas

  • Cine palestino en Buenos Aires: proyección de When I Saw You en solidaridad con Palestine Cinema Days
    Cine palestino en Buenos Aires: proyección de When I Saw You en solidaridad con Palestine Cinema Days
  • De refugiado a Nobel: la historia de Omar Yaghi y el poder igualador de la ciencia
    De refugiado a Nobel: la historia de Omar Yaghi y el poder igualador de la ciencia
  • Ilustración DSL / Imágen de fondo: Desfile de carruajes en la plaza de Areco (Foto: Asociación de amigos)
    El carruaje fue el eslabón entre la era del caballo y la del motor
  • Curso virtual: “Nakba continua, colonialismo y genocidio en Palestina"
    Curso virtual: “Nakba continua, colonialismo y genocidio en Palestina"
Ver más
Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada