Multitudinaria marcha en Buenos Aires denuncia contra el genocidio en Gaza
La masiva movilización se inscribió en la jornada internacional de repudio al régimen de ocupación israelí, cuestionando la complicidad del Gobierno nacional y su acercamiento político, diplomático y militar a Tel Aviv.
Miles de manifestantes marcharon desde distintos puntos de la Ciudad hasta la Plaza de Mayo para exigir el cese inmediato del genocidio perpetrado por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza. Convocados por organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, los participantes adhirieron a un llamado mundial a un cacerolazo contra la ofensiva sionista y el uso del hambre como arma contra la población palestina.
Las columnas corearon consignas como "Todos somos niños de Gaza”, denunciando el acercamiento por parte del Gobierno argentino al régimen de ocupación. El rechazo se intensificó tras el anuncio de Milei de trasladar en 2026 la embajada argentina a Jerusalén ocupada, decisión reafirmada en su reciente discurso ante la Knesset, y vista como una convalidación explícita de la limpieza étnica en Palestina.
Entre las pancartas destacó la del Comité argentino de solidaridad con el pueblo palestino: “Las armas que matan en Palestina reprimen en Argentina”, aludiendo a la cooperación de las fuerzas de seguridad nacionales con la industria militar israelí. La protesta coincidió con la confirmación de una próxima visita a Buenos Aires del primer ministro Benjamín Netanyahu, invitado por su “aliado incondicional” en la Casa Rosada.
Expresiones en otros puntos del país
Acciones similares se replicaron en Santa Fe, Rosario, Mendoza, La Rioja, Jujuy, Salta, diversas ciudades de Chubut, Neuquén, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Catamarca y San Juan.
En Santa Fe, la capital provincial realizó una marcha y radio abierta impulsada por la Asamblea por Palestina Libre. En Rosario, el 10 de agosto, la Asamblea de Acción por Palestina organizó la convocatoria “Alcemos la voz por las infancias palestinas”, con actividades artísticas, lectura de documentos y una movilización al Parque España.
En Mendoza, el cacerolazo se transformó en un acto político-cultural donde organizaciones sociales, partidos de izquierda, asambleas del agua y activistas árabes repudiaron el acuerdo provincial con Mekorot y rechazaron el proyecto minero San Jorge. En La Rioja, el colectivo Sumud reunió a activistas, artistas y jubilades para exigir la anulación de acuerdos con la empresa israelí y defender el agua y la cultura local.
En Jujuy se realizaron jornadas culturales y radios abiertas. En Salta, las organizaciones convocantes combinaron el cacerolazo con un festival popular de música y poesía. En Chubut, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Trelew sumaron ruidazos, concentraciones y marchas vinculando la causa palestina con la defensa del territorio patagónico.
En Neuquén, la movilización contó con organismos de derechos humanos, sindicatos y centros de estudiantes que marcharon desde el monumento a San Martín. En La Plata, unas 200 personas participaron de una jornada cultural y solidaria, sumando un pronunciamiento en apoyo al dirigente Alejandro Bodart, judicializado por denunciar el genocidio. También hubo acciones en Bahía Blanca, Córdoba, Catamarca y San Juan, completando un mapa federal de repudio al régimen de ocupación israelí y sus cómplices.
Noticias relacionadas
-
Buenos Aires se suma al cacerolazo global en solidaridad con Palestina
-
Denuncian censura en Radio Con Vos por informar sobre la hambruna en Gaza
-
Netanyahu planea visita oficial a Argentina con apoyo del gobierno de Milei
-
Sentida editorial por Palestina en la TV argentina