Denuncian censura en Radio Con Vos por informar sobre la hambruna en Gaza
La repentina salida del periodista Jairo Straccia y el levantamiento de su programa son interpretados por periodistas y oyentes como una represalia editorial por haber abordado sin eufemismos la responsabilidad del régimen de ocupación israelí en la catástrofe humanitaria que atraviesa Gaza.
La emisora Radio Con Vos decidió levantar el ciclo “Buenas Tardes, China” y desvincular completamente a su conductor Jairo Straccia, medida que generó una inmediata ola de denuncias de censura. La decisión tuvo lugar pocos días después de que el periodista entrevistó al vocero de UNICEF, Ricardo Pires, quien detalló que un 30% de los niños en Gaza sufre desnutrición severa a raíz del asedio militar y el bloqueo impuesto por el régimen israelí. La entrevista fue una de las pocas en medios argentinos que abordó el drama humanitario palestino con cifras concretas y sin ambigüedades.
La dirección argumentó razones económicas y de “reestructuración de la grilla”, pero la ausencia de toda posibilidad de continuidad para Straccia en otro espacio y la abrupta interrupción del programa tras una emisión de alto impacto público han sido interpretadas como una sanción política. Diversas voces, tanto del ámbito periodístico como del activismo pro-palestino, señalaron que se trata de un caso claro de censura ideológica ante el abordaje crítico de crímenes cometidos por Israel en Gaza.
Desde redes sociales, analistas como Agustín Espada subrayan que “la salida de Straccia muestra para qué compran medios los empresarios cercanos al gobierno: para limitar lo que se puede decir”. La emisora, vinculada a grupos económicos con afinidad al oficialismo, ha sido previamente cuestionada por su cercanía con agendas oficiales y su tolerancia nula a enfoques incómodos para el poder político o financiero.
El despido de Straccia se enmarca en un contexto de creciente silenciamiento mediático sobre la masacre en Palestina. Mientras miles de niños mueren bajo el bloqueo israelí y organismos internacionales alertan sobre una hambruna deliberada, muchos medios optan por la omisión o el lenguaje neutralizador. La desvinculación de periodistas que intentan romper ese cerco informativo refuerza la lógica de complicidad estructural con el régimen de ocupación y sus crímenes.
En medio de un panorama marcado por el alineamiento de grandes medios con intereses económicos y geopolíticos contrarios a la verdad, el caso Straccia se suma a la larga lista de voces silenciadas por decir lo evidente. Hablar de Palestina, con cifras, contexto y responsabilidad, sigue siendo una forma de resistencia frente a la censura encubierta que garantiza la impunidad internacional.
Noticias relacionadas
-
Netanyahu planea visita oficial a Argentina con apoyo del gobierno de Milei
-
Sentida editorial por Palestina en la TV argentina
-
Multitudinaria marcha en Buenos Aires contra el genocidio en Gaza
-
¡Feliz Día de la Patria!