X congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano 2025
Organizado por el Centro de Estudios de la Diáspora y la Inmigración Libanesa (CEDRAL), entre el 5 y 6 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Rosario, el 10° Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano.
La musicalidad de las palabras tuvo su cita en la ciudad de Rosario, los días 5 y 6 de septiembre, en la edición aniversario del X Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano, llevada a cabo en el Auditorio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El encuentro motivó la llegada de autores y autoras provenientes de Irlanda, Líbano, Estados Unidos y México. De manera remota participaron, además, desde Japón, Uruguay, Ecuador y Colombia. En cuanto al ámbito nacional, asistieron participantes de las provincias de Tucumán, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro y de la más austral, nuestra Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Esta edición del Congreso tuvo como homenajeada central a la figura del escritor libanés Amin Maalouf, nacido en Beirut en 1949, autor de obras como El león africano, Naufragio de las civilizaciones, La roca de Tanios, y Los desorientados, entre otros, que han sido traducidos a más de 40 idiomas. Esto lo convierte, al miembro de la Academia Francesa de Letras, en uno de los más lúcidos y brillantes novelistas de nuestro tiempo.
Innumerables instituciones educativas, gubernamentales y sociales avalaron esta cita con las letras. Entre ellas se destacan: el Ministerio de Cultura del Líbano, la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Rosario, el Gibrán National Commitee, la Universidad Nacional de México (UNAM), el Ministerio de Cultura del Líbano, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe con la presencia de la Diputada María del Rosario Mancini, la Gobernación de Tierra del Fuego, los Concejos Municipales de Rosario, Esperanza, Villa Ocampo y Río Grande; así como, el Club Libanés de Buenos Aires, la Sociedad Libanesa de Corrientes y el Centro Cultural Uruguayo Libanés.
Letras y emociones
La apertura del Congreso, a cargo de la locutora Nerina Carballo, estuvo signada por la participación de Guy Younes Jones proveniente de Kilkenny, Irlanda, que dijo, en representación de los escritores “hoy nos reunimos para celebrar el poder del lenguaje, la belleza de la expresión y el impacto de nuestro trabajo en el mundo. Nos transforma, de tejedores de palabras en diplomáticos culturales que transmiten herencia y difunden al Líbano de la manera más noble: la literatura”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Dr. Javier Ganem, expresó una sentida bienvenida en el formidable auditorio de la Universidad Nacional de Rosario. El Dr. Habib Chamoun, proveniente de Texas, EEUU, leyó la declaración del Ministerio de Cultura del Líbano, acercada por la Socióloga Claude Boustany, miembro de CEDRAL, residente en Beirut. El ministro Ghassan Salamé dijo “este encuentro es mucho más que un evento literario: es un puente entre Líbano y sus diásporas, un espacio donde la memoria y las lenguas se unen para contar nuestra historia (…) en un lenguaje universal de diálogo, memoria y creación”.
Por último, el presidente de la Asociación Civil CEDRAL, Prof. Walter Muller Moujir, coordinador del evento, destacó el trayecto recorrido, durante una década, en la que el Congreso ha brindado un espacio para visibilizar las expresiones literarias en todas sus manifestaciones. Recordó a la obra de Amin Maalouf, como aquella “que le da voz a los desarraigados y que explora con lucidez las fracturas y mestizajes del mundo moderno. Maalouf tiene un pensamiento humanista que nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas”. Señaló que “no es casual que estemos en este Congreso hablando de Amin Maalouf a la vez que lo hace el mundo. Hay un mensaje que debemos tomar de este escritor libanés. Estaremos presenciando en este encuentro la creación de una bella y gran canción”.
Los expositores sedujeron con historias de vida, ensayos, ficciones, novelas, investigaciones, poesías y cuentos, donde la historia de la inmigración y el estilo neomahyari (nostalgia, de pensamiento profundo, marcado por el desarraigo y la emigración), tuvieron un lugar destacado.
Los expositores y sus apasionantes relatos
Habib Chamoun (Texas, EEUU) presentó sus libros entre ellos Los cuentos de la Abuela; Liliana Farah (Santa Fe): Historia de un inmigrante libanés y la Paz, Gabriela Amador Alkareh (Líbano): El Líbano de Gaby… bajo la sombra de un cedro; Nuri Tesira Tello (Río Negro): El Viaje.
Bibiana Irene Abraham (Mendoza): Barco de Cedro; Norberto Mourad Abel Sandoval (Buenos Aires): Líbano como fuente de inspiración; José Miguel Amiune (Buenos Aires): El Líbano y la Paz Mundial.
María Rosa Salomón Melhem (Tucumán): recitó un poema propio, de su libro Líbano en poesías; y el texto de Said Akl. Aportes a la cultura libanesa; Felipe Issa, (Mar del Plata): Khalil Gibran – Mahmoud Darwish, el exilio y un mismo amor por la patria.
Laura Athié (Puebla, México): ¿Por qué mi abuelo Farid olvidó a su madre Menille?. Secretos y ocultamientos de la mujer en la diáspora libanesa; Marga Daher, (Rosario): Amor a la tierra donde nació mi madre; María Eugenia Hag (Roldán), cautivó con: El espejo borroso.
Hissam Abdala Majamad (Veracruz, México): No se despidieron para no dolernos, Walter Muller Moujir (Santa Fe): Ese acto poderoso de partir. ¿Por qué tardan tanto en volver los migrantes?
Por último, se presentó Carlos Martínez Assad (Ciudad de México): Hechos e Imaginario de los Inmigrantes libaneses y coronó el cierre de la primera jornada, el Ensamble de flautas del Instituto Superior del Profesorado de Música “Carlos Guastavino”.
El sábado continúo con Astrid Walmer (Tokio, Japón/ Paraguay): Crónicas al pasar; Miguel Amaya Fadul (Pasaje, Ecuador): Los Hijos de Hasroun.
Lidia Abineme (Buenos Aires): Corazón de Otoño, Luis de la Fuente Abdala (Montevideo, Uruguay): Alberto Abdala: estadista uruguayo de origen libanés; Sergio Patjane (Tehuacán, México): 365 días con San Charbel.
Guita Hourani (Monte Líbano, Líbano): Migrar no como abandono, sino como resguardo; María Soledad Abihaggle (Mendoza): El eterno viaje de Amin y otros cuentos; Rosalía Albute Halbouty (Santa Fe): Somos esos frutos.
Jorge Julio Ammar (Mendoza): Ser, estar y sentir Líbano; Sergio Bojalil Parra (Ciudad de México): La usurpación del ser; María Ester Jozami (Buenos Aires): Reflexiones sobre la obra de Amin Maalouf; Diego Díaz Athie (Santa Fe): En busca del camino, libaneses argentinos, acompañado por una performance de expresión corporal.
Sarkis Mikel Jeitani Jeitani (Hidalgo, México-Líbano): Los cedros libaneses, ayer y hoy; el cantautor Miguel Ángel Sirianni (Santa Fe): Utopía del regreso, acompañado de su voz y su guitarra.
Emilia Beatriz Maraude Jose (Villa Ocampo, Santa Fe): Taller Literario Escriturarias 2025. Narrativas. Autoficciones. Temática: La Mujer. El autoconocimiento. La transformación personal. Tópico: La Mujer Migrante. Panel: Emilia Batriz Maraude Jose. Talleristas: Dione Honorat, Mailén Bernachea, Cecilia Gómez, Silvana Honnorat, Graciela Macuglia, Nilda Fantín y Mabel Alegre.
Claudia Barraza (Buenos Aires): De Cedros y Tilos; Elba Nimer y Juliana Cuenca Nimer (Tierra del Fuego): Pioneros del Líbano en Tierra del Fuego: historias de tres familias fundacionales; Sandra Paternó Dapas y Miguel Angel Biarnés Manzur (Santa Fe): La Responsabilidad Social Empresaria; Miguel Said Linares (Ciudad de México): Los libaneses.
Asimismo, Graciela Mucari (Buenos Aires) recordó el comienzo del Congreso de Escritores y Lectores por el Líbano en poesía, recuerdos y agradecimiento.
Eliana Abdala (Entre Ríos): Inmigrantes libaneses en las novelas: Julio, La Patria Eterna y Amor en Baalbek; Virginia Chedrese (Buenos Aires): Todas las miradas; Daniel Soso Azar (Santa Fe): Líbano en las representaciones cinematográficas occidentales. Educar la mirada; Jorge Miguel Saba (Santa Fe): El Libro de la Cocina Árabe y otras hierbas.
Jules Heartly / Julia Becerra (Nueva York, EEUU): Walking the world backwards (Homenaje a Amin Maalouf); Marisa Avogadro Thomé (Mendoza): Siente. Vive. Respira. Poesía; Laila Emilia Daitter (Corrientes) Identidades que se narran: el Botiquín literario como espacio reconciliador en tiempos fragmentados.
Cerró el Congreso Guy Younes Jones (Kilkenny, Irlanda / Líbano): La esmeralda y la joya de Pradishah.
Un momento especial se vivió cuando CEDRAL homenajeó a los autores que participaron durante 10 años consecutivos en forma ininterrumpida, reconociéndolos por su contribución sostenida en favor de la cultura libanesa y las letras, impulsando el Congreso Internacional de Escritores y Lectores.
Proyectando el legado cultural y literario
Este reencuentro cultural fortaleció la profunda conexión con la tierra continente de los emblemáticos cedros milenarios, con comunidades y personas cargadas de historia, memoria y relatos y promovió profundamente la lectura y la escritura. De esta manera, sostuvo y proyectó el legado cultural y literario vivo enriquecido por la pluralidad de voces y experiencias. El reclamo por la paz no estuvo ausente, conscientes de la situación horrenda que viven poblaciones enteras del Oriente Próximo y otras partes del mundo.
Como un faro que emite luz en múltiples direcciones, el X Congreso Internacional de Escritores y Lectores, contribuyó a iluminar la pluma incansable de mujeres y hombres comprometidos con el quehacer cultural, como destellos de luz necesarios en la hora oscura que atraviesa el mundo hoy. Todo lo acontecido fue un verdadero viaje en el que se confirmaron, una vez más, las palabras de Amin Maalouf: “El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos”.
► Imágenes en Galería: CEDRAL
Noticias relacionadas
-
Palestina celebra su herencia cultural con una muestra de bordado tradicional en Buenos Aires
-
Bélgica devuelve a Egipto un sarcófago de 2.000 años en acto de restitución cultural
-
Concierto: “Danzas del Mundo” en el Club Sirio Libanés
-
Charla en la Sociedad Sirio Libanesa de Córdoba