últimas noticias

Una voz en el desierto?

El jefe de la comunidad judía en Palestina, Samuel Borg, participó el 18 de mayo 2014 en la inauguración de la primera reunión del Consejo Nacional Palestino (Parlamento) y pronunció un discurso en el que condenó al sionismo, calificó a Israel de estado injusto, opresor, y vaticinó el fin del sionismo.

Cuando la objetividad gana a las presiones

El periodista Marcelo Cantelmi, de Clarín, ha demostrado en su nota del 8 de junio 2014, titulada “una pesadilla que sólo gira sobre su eje” que no todo está perdido en los medios de comunicación de la Argentina y que aún, bajo las capas de la presiones y los intentos de oscurantismo, la verdad asoma y convoca a la reflexión sobre los verdaderos problemas que impiden el logro de la paz en Palestina.

Éxitos en 2013 de la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel

La campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) contra el Estado de Israel fue lanzada en 2005 por la sociedad civil palestina hacia la comunidad internacional como herramienta de presión, como ya se desarrollo contra la Sudáfrica del apartheid. A la iniciativa del BDS ya se han sumado personas y organizaciones de todo el mundo, incluidos grupos israelíes no sionistas que trabajan por los derechos del pueblo palestino.

Durante el año 2013, la campaña de Boicot logró los siguientes éxitos:

¡Cuide sus espaldas!

Acabo de descubrir un artículo que me llamó la atención y pensé que sería importante reproducirlo, principalmente para aquellos que todavía creen en los Reyes Magos.

Se trata del discurso de un ilustre personaje, consagrado: Premio Nobel de La Paz, Sionista por excelencia; ex Primer Ministro de Israel, 1977 al 1983. El mismo que ordenara “piadosamente” quebrar los brazos y las piernas de los niños palestinos que arrojaran piedras durante la época de la Intifada contra los tanques israelíes y a los helicópteros artillados que bombardeaban sus casas. El mismo, siendo uno de los genios del terrorismo internacional provocara la voladura del Hotel King David, además de la invasión al Líbano…

Hecha la presentación; entro en materia:

Aparece una nueva enfermedad en la Península Arábiga

Una nueva enfermedad respiratoria azota a la población de Arabia Saudita y países vecinos. Se la conoce con el nombre de Middle East Respiratory Sindrome (MERS-CoV) o Sindrome respiratorio del Medio Oriente y ya ha causado en la región, más de 200 muertes.

Analfabetismo en el mundo árabe

Son escasas las investigaciones académicas sobre la situación de la educación de adultos y la alfabetización en el mundo árabe. Sólo la UNESCO y el PNUD han publicado algunos datos al respecto. Hassan R. Hammoud los ha rescatado e incorporado en su artículo, que reproducimos a continuación en una versión resumida. Nos ofrece una visión detallada de la situación de la educación de adultos y de la alfabetización en los distintos países de la región árabe. Al hacerlo comprueba que existen considerables diferencias entre un país y otro. Desde 1996, Hassan R. Hammoud es profesor asociado de Trabajo Social y Asuntos Sociales de la Universidad Libanesa-Americana de Beirut. Durante 16 años dio clases en la Universidad de Kuwait de la misma ciudad. Ha realizado investigaciones en campos relacionados con la pobreza y el desarrollo sostenible en los países árabes y en todos los aspectos vinculados con el analfabetismo y la alfabetización, educación no formal y otros asuntos sociopolíticos. Trabaja como asesor para diferentes agencias de las NU, tales como ESCWA y UNESCO.

9 de abril: Aniversario de la ocupación de Irak

El 9 de abril se cumplen once años de la caída de Bagdad en manos de Estados Unidos y sus aliados, el día que oficialmente se da por derrocado el régimen de Saddam Hussein.

Esa Noche Tan Larga

Suficiente sangre ha sido vertida en la tierra de nuestra Madre Patria. Mucho dolor, enormes sufrimientos y profundas heridas. Largos siglos de decadencia iniciados con la destrucción de Bagdad a mano de los mogoles en 1258, continuados extensivamente con la dominación devastadora turca cuyas consecuencias aún desangran nuestro cuerpo nacional y fragmentan nuestro espíritu social. Siglos de decadencia que desembocaron en la usurpación de Palestina, la devastación del Líbano, la destrucción y ocupación de Irak. Además de tantos territorios usurpados por el norte, por el este y por el sur. Y ahora el turno de la República Árabe Siria. Qué precios mayores a las emigraciones, los desplazamientos, las masacres, los aniquilamientos, las invasiones debe pagar este pueblo para recuperar su destino.

Apartheid del agua en Palestina

Esta semana, las Naciones Unidas celebraron el Día Mundial del Agua, un día para recordar a los mil millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades de agua segura y limpia debido a la sequía, la pobreza y negligencia oficial.

Pero también es un día para recordar a los 2,1 millones de palestinos, y luchar por ellos, que sufren algo diferente, una escasez del agua creada deliberadamente y mantenida por la ocupación militar de Israel y la compañía privada israelí del agua Mekorot.

El aumento de la presión internacional trae esperanzas de que la tendencia se esté poniendo de parte de los palestinos que buscan la justicia hídrica en Cisjordania y Gaza, en particular recientes decisiones de inversión y cooperación contra Mekorot, que dirige la política hídrica discriminatoria de Israel en Cisjordania.

Un club emblemático

Compartimos la siguiente nota de la profesora Rosa Lorena Burgos Cardozo, profesora y licenciada en Historia, publicada el día 21 de marzo en el Diario de Cuyo.

Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada