últimas noticias
Líbano
miércoles, 12 de noviembre de 2025

Bombardeos israelíes provocan incendios masivos en los bosques del Líbano

Por Redacción Diario Sirio Libanés

Los incendios que arrasan extensas áreas del norte y sur del Líbano revelan la profundidad de la crisis ambiental y la agresión sostenida contra su territorio. Las llamas, avivadas por las bombas del régimen de ocupación israelí, exponen la fragilidad de un país que enfrenta simultáneamente la devastación natural y el abandono.

Por tercer día consecutivo, violentos incendios arrasan extensas zonas boscosas del norte y sur del Líbano. En Akkar, en la región montañosa de Shadra, el fuego se desató la noche del domingo y ha destruido más de seis hectáreas de pinos, encinas y robles. Pese a las operaciones de la Defensa Civil y un helicóptero del Ejército libanés que trabajó durante 14 horas, las llamas resurgieron debido a los fuertes vientos y la falta de medios adecuados. Asociaciones locales como Tadbeer y Trails of Akkar, junto a decenas de voluntarios, se sumaron a la lucha con equipos obsoletos y recursos mínimos, mientras el humo cubría aldeas enteras.

En el sur, la situación es aún más grave. Según el Ministerio de Medio Ambiente, las llamas en el distrito de Jezzine fueron provocadas por bombardeos israelíes en las colinas del Monte Rihan y las alturas de Jarmaq. La orografía montañosa impidió el acceso de los socorristas, y aunque el fuego en el valle de Bkassine fue parcialmente controlado, los daños ecológicos son profundos. Se estima que más de 300 hectáreas de bosques y terrenos agrícolas han quedado devastadas solo en esa zona, mientras las municiones de fósforo blanco utilizadas por el régimen de ocupación israelí avivan los focos.

El Ministerio de Medio Ambiente recordó que desde el inicio de la guerra hace más de dos años, los bombardeos israelíes han provocado la destrucción de al menos 8.700 hectáreas de tierras agrícolas y forestales, muchas veces mediante el uso de proyectiles incendiarios.

La ministra Tamara Elzein calificó la situación de “genocidio ambiental” y señaló que “ningún incendio se produce sin intervención humana, intencional o no”. Anunció la apertura de una investigación sobre los incendios en Akkar, aunque advirtió que las causas de los del sur son indiscutibles: “ataques directos contra la naturaleza libanesa”.

La ministra pidió reforzar los recursos de la Defensa Civil, mejorar la infraestructura de almacenamiento de agua en zonas de riesgo y establecer sistemas de alerta temprana. Sin embargo, sus declaraciones fueron recibidas con críticas desde el movimiento ambientalista. 

“El país arde y estamos cansados de consignas”, afirmó Anthony Maaiky, miembro de la asociación Trails of Akkar, quien cuestionó el destino del proyecto de 3,4 millones de dólares financiado por el Banco Mundial para la gestión del riesgo de incendios forestales. “¿Dónde están los resultados? ¿Dónde están los equipos y los planes que prometieron?”, reclamó.

Otros activistas denunciaron que los bomberos y voluntarios trabajan con materiales defectuosos, sin mascarillas, mangueras ni vehículos operativos. La Defensa Civil Libanesa, según fuentes internas, dispone de menos de 40 unidades móviles en todo el país, muchas en estado precario. Los aviones apagafuegos donados por Grecia en 2009 siguen inactivos por falta de mantenimiento desde hace años, y el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente representa apenas el 0,04% del gasto público nacional.

La magnitud ecológica del desastre es alarmante. El Líbano pierde cada año entre 1.500 y 2.000 hectáreas de bosques, pero en 2025 esa cifra ya se ha triplicado. Los incendios destruyen hábitats de especies endémicas en las montañas de Akkar y Jezzine y arrasan los cultivos que sustentan la economía rural. En el sur, decenas de familias se han visto obligadas a evacuar, mientras los olivos, viñedos y abejas melíferas que forman parte de la identidad campesina libanesa se reducen a cenizas.

El exministro Nasser Yassin señaló que “el país arde bajo ataque en el sur y por negligencia o actos deliberados en el norte”, cuestionando las prioridades del Gobierno y la falta de transparencia en el uso de los fondos. A su juicio, reducir el riesgo de incendios requiere “apoyar a las comunidades más expuestas y fortalecer los equipos locales de respuesta”. 

En respuesta, organizaciones sociales y ambientales han exigido al Gobierno presentar una denuncia ante las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia por los daños ambientales provocados por el régimen de ocupación israelí, en aplicación del Convenio de Ginebra sobre la protección del medio ambiente en conflictos armados.

El Ministerio de Medio Ambiente reconoció que más de 170 incidentes ecológicos se han registrado desde 2023 como consecuencia directa de los ataques israelíes, que incluyen contaminación de suelos, incendios forestales y afectación de fuentes de agua. Para las comunidades del sur, estos actos constituyen una “guerra contra la vida misma”, destinada a forzar el desplazamiento de la población y destruir su sustento natural.

Noticias relacionadas

  • Primer ministro libanés afirma que la reconstrucción del sur es una “prioridad nacional”
    Primer ministro libanés afirma que la reconstrucción del sur es una “prioridad nacional”
  • Presidente libanés ordena al ejército enfrentar las incursiones israelíes tras un nuevo ataque en el sur
    Presidente libanés ordena al ejército enfrentar las incursiones israelíes tras un nuevo ataque en el sur
  • El Líbano se convirtió en el país con el mayor crecimiento de cáncer del mundo
    El Líbano se convirtió en el país con el mayor crecimiento de cáncer del mundo
  • Líbano invita a la Conferencia Beirut One
    Líbano invita a la Conferencia Beirut One
Ver más
Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada