El Dr. Riyad Al Halabi rompió el cerco mediático y denunció el genocidio israelí en Gaza
En una entrevista bisagra en el periodismo argentino, Pedro Rosemblat recibió en Gelatina al jefe de misión de la Embajada de Palestina, Dr. Riyad Al Halabi, quien expuso con firmeza el genocidio en Gaza, el régimen de ocupación en Cisjordania y la complicidad de las potencias globales. Por primera vez en un medio nacional, una voz palestina oficial fue escuchada sin distorsiones ni sesgos pro-sionistas.
El encargado de negocios de la Embajada del Estado de Palestina en la Argentina, Dr. Riyad Al Halabi, fue entrevistado por el periodista Pedro Rosemblat en el programa Gelatina. Durante más de 40 minutos, el diplomático palestino desplegó un testimonio directo y estremecedor, cargado de datos, denuncias y convicciones que habitualmente son excluidas del discurso mediático dominante en Argentina.
Nacido en el campo de refugiados de Shatila, sobreviviente de la masacre de 1982, Al Halabi representa no sólo a una causa política sino también a una historia de exilio, resistencia y memoria colectiva del pueblo palestino. Desde el inicio de la entrevista, Al Halabi subrayó la asimetría con la que se informa sobre el Cercano Oriente. Agradeció al programa por "ser valientes" y brindar espacio a una mirada que, dijo, “casi nunca aparece en los medios argentinos”.
Remarcó que Palestina mantiene relaciones diplomáticas con Argentina desde los años de la OLP, y que el reconocimiento oficial del Estado palestino en 2010, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, marcó un hito que el actual alineamiento pro-israelí del gobierno argentino intenta desdibujar.
El diplomático también trazó un panorama detallado de Cisjordania, donde más de 250 asentamientos ilegales y cerca de un millón de colonos ocupan tierras palestinas bajo protección del ejército israelí. Señaló que más del 70% de ese territorio está bajo control absoluto del régimen de ocupación. Recordó las resoluciones de Naciones Unidas que declaran ilegales estos asentamientos, particularmente la resolución 2334 del Consejo de Seguridad, y cuestionó la pasividad internacional. “Hay más de 900 checkpoints. Hay un muro que divide ciudades, pueblos, familias. Es un apartheid”, sentenció.
Interpelado sobre el accionar de la Autoridad Palestina, Al Halabi reafirmó el papel de la OLP como único representante legal del pueblo palestino y aclaró que Hamas y la Jihad Islámica están por fuera de esa estructura. Reivindicó la vía diplomática y la resistencia legal en organismos internacionales, diferenciándose de la lucha armada, aunque aclaró que “mientras haya ocupación, habrá resistencia”. En ese sentido, apuntó contra la estrategia israelí de preferir un enemigo como Hamas con quien justificar la guerra, en vez de un interlocutor político que exija cumplimiento del derecho internacional.
Al Halabi denunció con contundencia el sionismo como ideología de supremacía, ocupación y exterminio, y lo diferenció del judaísmo como religión. “Nosotros respetamos el judaísmo. Llamamos a los judíos nuestros primos. El problema no es religioso, es político”, expresó. Llamó a Israel a cumplir las resoluciones de la ONU y a respetar el derecho del pueblo palestino a tener un Estado independiente, con capital en Jerusalén Oriental. “Esa es la única solución posible. No tenemos otra patria”, afirmó.
Consultado sobre el impacto del 7 de octubre, reconoció que la Autoridad Palestina condena toda forma de violencia, pero explicó que el pueblo palestino vive hace décadas en una “olla a presión” impuesta por el bloqueo israelí. “Controlan hasta las calorías que puede consumir un niño en Gaza. Ese nivel de control, de humillación, no se puede sostener eternamente sin consecuencias”, dijo.
En el cierre, Al Halabi se mostró esperanzado, pero sin ingenuidad. Agradeció la solidaridad del pueblo argentino, a quien reconoció como profundamente comprometido con los derechos humanos. “Argentina y Palestina comparten causas justas. Tierra Santa es Palestina, y las Malvinas son argentinas”, sentenció. A pesar de la oscuridad, sostuvo que “la luz de la libertad siempre llega”, y reafirmó que el pueblo palestino no abandonará su tierra. “Queremos vivir. No nacimos solo para resistir. Nacimos también para vivir con dignidad.”
La entrevista en Gelatina marcó un punto de inflexión. En un ecosistema mediático que reproduce sin cuestionamientos la narrativa del régimen de ocupación israelí, la palabra de Al Halabi irrumpió como un acto de dignidad y verdad. Un medio argentino de alcance dio voz, por fin, a Palestina.
Noticias relacionadas
-
Buenos Aires: Comunidad Antioquena realizó oficio fúnebre por los mártires de San Elías
-
20 de Junio Día de la Bandera
-
Misión de la Liga Árabe destaca mensaje institucional del Club Sirio Libanés
-
Argentina: procesan a diputada nacional por denunciar al régimen sionista