últimas noticias
Historias de vida
miércoles, 25 de marzo de 2015

El defensor legal de los árabes en Argentina (1ra. Parte)

Por Jodor Jalit

La trayectoria de vida se encarga de enaltecer o humillar a las personas. Mientras que algunos pasamos por este mundo sin pena ni gloria, otros toman un rol trascendental en la historia de las sociedades. El Dr. Juan Gabriel Labaké se ubica dentro de este último grupo. Y haberse ganado el repudio de unos y amor de otros, evidencia la importancia de su persona dentro de la vida política y social de la Argentina.

Los años de formación

Juan Gabriel Labaké es hijo de padres libaneses, y por esas casualidades de la vida nació en la ciudad de Córdoba el 18 de diciembre de 1933. Poco tiempo después, la familia retornó a su lugar natural, la ciudad de San Juan.

Su padre, Michel, oriundo de la localidad de Baabdeth emigró a la Argentina con 21 años de edad, y poco tiempo después conoció y contrajo matrimonio con Eveline en la ciudad de San Juan. Ella, nació en Beirut y arribó al país con tan solo un año de edad a comienzos del siglo XX.

Luego de cursar estudios primarios y secundarios en San Juan, el Dr. Labaké retornó a su ciudad natal a principios de la década de 1950 para cursar estudios de Bioquímica. Tras la culminación de sus estudios universitarios, contrajo matrimonio y tuvo su primera hija. Su familia continuó extendiéndose tras retornar a San Juan en 1955, donde 6 hijos más alegrarían su hogar.

Desde su graduación y hasta 1971 el Dr. Labaké ejerció profesionalmente la Bioquímica. Simultáneamente se dedicó al periodismo en el Diario Tribuna de San Juan, donde se desempeñó como columnista y director de ese medio gráfico. Allí mismo dio sus primeros pasos en la militancia política dentro del partido Demócrata Cristiano, dirigido entonces por Horacio Sueldo, y de la agrupación Apertura a lo Popular, cuando la agrupación se acercó al Partido Justicialista a comienzos de la década de 1970.

Durante esos años también ganó una beca para estudiar el Mercado Común Europeo, y que el Dr. Labaké amplió para completar estudios de Bioquímica en la Universidad de la Sorbona, París. Esa experiencia duró varios meses y le permitió visitar países de Europa Occidental, y retornar a la Argentina en 1965 con una especialización en Bioquímica de riñón. Su presencia en Europa fue aprovechada para contactar a la familia de sus padres en Líbano, y visitar al país levantino por primera vez.

El comienzo de la década de 1970 lo encontró viajando a la ciudad de Santa Fe, donde cursó la carrera de Abogacía en la Universidad del Litoral. Tras la obtención del título, el Dr. Labaké se mudó a la ciudad de Buenos Aires para instalar un estudio jurídico, y encontrar domicilio definitivo.

Su afincamiento en la ciudad capital le permitió profundizar los lazos con la colectividad libanesa, beneficiándolo con los honores de ser secretario general de FEARAB Buenos Aires, y alcanzar la vicepresidencia de la Unión Libanesa Mundial. Ese vínculo le generó un cariño profundo por la colectividad árabe en general, que se manifiesta en la defensa legal y de forma gratuita de la misma.

A pesar de su profundo afecto por el Líbano, se niega a obtener la doble ciudadanía, pues afirma que él, primero, es argentino, y al Líbano lo quiere por ser la patria de sus padres.

Primeros pasos en la política

Tras radicarse en la Ciudad de Buenos Aires, retomó contacto con Sueldo, y dirigió el acercamiento del partido Demócrata Cristiano con el Justicialista. En ese marco, logró entrevistarse con el Gral. Juan Domingo Perón, quien lo designó como candidato a Diputado Nacional por Córdoba para las elecciones de 1972. Cargo que asumió al año siguiente.

Desde el Congreso, el Dr. Labaké fue uno de los promotores de la fórmula electoral Peron-Peron, enfrentándose con las propuestas realizadas por Montoneros. En el mismo recinto, tomó parte de un bloque interno que reunía a 16 diputados con ascendencia siria y libanesa, y que mantenían un contacto cercano con 5 gobernadores del mismo origen.

Ese grupo promovió el inicio y profundización de relaciones diplomáticas y comerciales con países del Mundo Árabe. Así fue como en 1974 tuvo la oportunidad de viajar a Libia, y posteriormente al Líbano, en el marco de una misión oficial.

Durante el gobierno del Gral. Perón, el Dr. Labaké forjó una íntima relación de confianza con la Sra. Isabel Martínez, a quien tras la muerte del Gral. Perón y largas charlas, convenció de la necesidad de desarrollar los vínculos establecidos en 1973 con el Mundo Árabe. Esa osadía le valió la designación como Embajador Plenipotenciario, con el objetivo de negociar acuerdos de intercambio comercial con países árabes.

Según explica el Dr. Labaké, el acuerdo de intercambio firmado con Libia representaba a la Argentina un ingreso de 3.000 millones de dólares, asegurando un mercado alternativo a los productos primarios y manufacturados argentinos.  De haberse logrado un acuerdo con todos los países árabes, la cifra habría sido mucho mayor, agrega. Su nombramiento sin embargo fue detenido el 24 de marzo de 1976 tras la destitución de la Sra. Martínez.

Al igual que la designación, el Dr. Labaké fue detenido luego de que el Tte. Gral. Jorge Rafael Videla asumiera la presidencia. A diferencia de la información diseminada por los medios de comunicación, su encierro duró 4 meses y se repartió entre el ARA Paraná y ARA 33 Orientales, ambos encallados en la Dársena Norte de Puerto Madero. Allí compartió largos debates sobre el destino del PJ, con alrededor de 37 funcionarios del gobierno de la Sra. Martínez, entre ellos, Carlos Menem, Lorenzo Miguel, Antonio Cafiero y Duilio Brunello.

Sobre su experiencia en cautiverio, aclara que la tortura se limitó al quiebre psicológico sin llegar a lo físico. Tras su liberación encontró grandes dificultades para retomar la profesión legal y política, especialmente porque sus cuentas bancarias permanecieron congeladas hasta el año 1977.

Dada la precariedad de su situación laboral y económica, tomó contactos con un importante número de empresarios, conocidos desde su época como funcionario público. Con un grado de orgullo imposible de esconder, recuerda que el “paisano” Felix Elid fue el único que respondió.

Entre la abogacía y la política

En 1983, la Sra. Martínez lo designa como miembro de la comisión que organizara su retorno a la Argentina. El grupo también en el diseño del Acuerdo de Coincidencia Nacional, para manifestar el apoyo del PJ a la estabilidad institucional, a la resistencia inicial del Dr. Raúl Alfonsín a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, y a la resolución pacífica del conflicto por el Canal del Beagle con Chile.

La tarea, comenta el Dr. Labake, exigió mucho de él ya que debió enfrentar a las fuerzas dentro del PJ que se oponían al presidente radical. Por la misma razón no participó del Congreso Nacional del PJ en Santiago del Estero, y suspendió su participación política en 1984.

Desde entonces y hasta 1989, se desempeñó como representante legal de la Sra. Martínez, logrando la anulación de las acusaciones legales levantadas contra ella. A pesar de eso, y con cierta tristeza, lamenta no haber podido defender el patrimonio de la señora.

El año 1989 marcó el regreso del Dr. Labaké a la política, como parte de la campaña presidencial del Dr. Menem. El tiempo en cautiverio años atrás, daba entonces algún fruto. Sin embargo, el reencuentro duró hasta que el presidente accedió a las relaciones carnales con EEUU, y se sometió a las recetas liberales de los organismos internacionales.

Para el Dr. Labaké, esas políticas representaron una traición a los ideales del partido, opinión que se manifestó a través de un duro enfrentamiento con el economista Domingo Cavallo, valiéndole una cesantía en el puesto de Embajador y dando fin a su segunda incursión en la política durante el año 1992.

Más allá de las diferencias políticas con el presidente, el Dr. Labake desarrolló una relación personal con la Sra. Zulema Yoma. Esa amistad le valió su confianza, quien en 2009 le encargo su representación legal en el  juicio que se sigue por la muerte de Carlos Menem Jr.

El abogado, al igual que su representada, cree que Carlitos fue asesinado tras tomar conocimiento de información relacionada con el tráfico de armas a Ecuador y Serbia, y la explosión de la fábrica militar de Río Tercero. Por la misma razón, entiende que la muerte del hijo del presidente no fue investigada con la suficiente energía y profundidad. Y agrega, que el mismo Dr. Menem advirtió a la Sra. Yoma no indagar demasiado para proteger la vida de su hija, Zulemita.

La dudosa muerte de Carlitos lleva al Dr. Labaké a afirmar que la Argentina es dominada por dos fuerzas supranacionales, una política y otra económica, EEUU y financistas sionistas respectivamente. Esos poderes, entiende, son responsables por el giro ideológico del partido PJ durante la presidencia de Menem.

Sus obras literarias

El abandono de la actividad política no significó el ostracismo de la vida pública para el Dr. Labake. Y, al mismo tiempo que retomó la profesión legal, dedicó gran parte de su tiempo a la escritura. Sus primeras obras se enfocaron en trabajos de divulgación sobre las políticas económicas liberales y relaciones carnales, que marcaron la década de 1990.

Su primer trabajo se tituló Menem o Perón, donde se ocupó de distinguir las políticas promovidas durante la presidencia de ambos políticos. La segunda obra, titulada El presidente que sí fue, es también de carácter contestatario y atiende la relación de Montoneros con el Dr. Cámpora y el Gral. Perón. La última obra crítica se tituló Autorretrato de cuatro idiotas latinoamericanos, donde objeta la sumisión a EEUU que proponen los autores del libro Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, Vargas Llosa (hijo), Montaner y Mendoza, y su prologuista Vargas Llosa (padre).

Las siguientes dos obras, El ocaso de los dioses y En busca del rumbo perdido representarían un nuevo coqueteo con la política. En el primero, el Dr. Labake, debate el estado del sistema internacional, y en el segundo, la política doméstica.

Tras asumir la defensa de Alberto Kanoore Edul, publicó AMIA Embajada ¿Verdad o fraude? Allí, el autor resume la investigación realizada durante la defensa de su cliente, tema el cual se desarrollará en la segunda parte de esta nota.

Noticias relacionadas

  • Sra. Yamila “Mimi” Obeid de Esper, entrevistada por el Director del Diario Sirio Libanés | Salta, Julio 23, 2022 (Foto: DSL)
    Mimi Obeid de Esper, ejemplo para su colectividad y sociedad
  • Lamia El Ali, heroína del bosque libanés
    Lamia El Ali, heroína del bosque libanés
  • Foto: DW.
    La increíble historia de la libanesa deportista e instructora de 88 años
  • Devoción por Argentina en tiempos de pandemia
    Devoción por Argentina en tiempos de pandemia
  • General Madariaga y su inmigración libanesa
    General Madariaga y su inmigración libanesa
Ver más
Seguinos en

Editorial

Siria y su lucha por la Independencia

Tras más de un siglo desde la caída del Imperio Otomano, posteriores décadas de imperialismo franco-británico y la permanente injerencia del Occidente colectivo sobre el destino de los estados nacionales formados en su territorio, la milenaria Nación Siria sigue luchando hoy por la auténtica independencia.

Ver más
Fachada