Etiquetado de productos de Territorios Ocupados y Territorios No Autónomos
Mediante la presentación del proyecto de ley expediente N° 1981-D-2015, el diputado de la Nación Dr. Fernando Marcópulos, retoma un proyecto de la diputada (MC) Dra. María Elena Chieno, presentado en el año 2013, que tenía por objetivo que se etiquetasen en aduana los productos provenientes de Israel que en realidad hubieran sido producidos en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO).
Ante la falta de movimiento de ese proyecto, que se venció sin haber avanzado en ninguna comisión, el Diputado Marcópulos retomó la idea original ampliándola: el proyecto actual no solo se refiere a la problemática israelí-palestina, sino que incluye a todos los Territorios Ocupados (TO) y a los Territorios no Autónomos (TNA).
En sus fundamentos, se explica que Argentina hace varios años lleva a cabo medidas para proteger sus intereses en las Islas Malvinas, Territorio no Autónomo administrado por Gran Bretaña. Las medidas más altisonantes han sido la prohibición de buscar hidrocarburos sin aval de Argentina y el apoyo de los demás países de América Latina al impedir que barcos con bandera kelper hagan uso de sus puertos. Se considera que estas medidas pueden ampliarse a todos los Territorios No Autónomos y Territorios Ocupados, bajo el entendimiento de que son pueblos sometidos a ocupación colonial en los que los habitantes legales no pueden desarrollarse.
El primer artículo de este proyecto impide que transiten territorio argentino los productos exportados de TO o TNA que posean la etiqueta del estado ocupante. Por el contrario, se los debe etiquetar en aduana como “Producto Hecho en Territorio No Autónomo/Territorio Ocupado”. Esta inscripción debe ser visible y estar hecha en idioma español. El artículo 5 exige que los comerciantes no vendan productos que contradigan esta normativa, en caso de hacerlo, la Secretario de Comercio Interior está facultada para sancionarlos.
El espíritu de esta ley no es impedir el comercio ni las relaciones comerciales internacionales: al contrario, en ningún momento se impide la entrada de los productos al país. La intención de este proyecto es defender al consumidor, empoderarlo para que pueda decidir qué producto consumir teniendo toda la información frente a sus ojos.
De aprobarse el proyecto, Argentina no sería pionera en ello. Muchos países tienen normativas similares, principalmente en relación a los Territorios Palestinos Ocupados o a las tierras del Sahara Occidental, pueblo en un TNA administrado por Marruecos. Sudáfrica lleva a cabo esta política con Israel desde el año 2012, y en este caso en particular consideran que las fronteras entre ambos estados son las de 1948 y no las de 1967, como en los demás casos. Inglaterra aconseja el etiquetado desde el año 2009 y Dinamarca desde el 2012.
Hace ya algunos años distintos países de la Unión Europea bregan por la toma de una posición en conjunto sobre este tema, incluso el Parlamento Europeo lo ha solicitado formalmente a la Comisión Europea. Se espera que este año se arribe a esta decisión consensuada.
Si Argentina siguiera este camino sería pionera en América Latina, y tal vez abriría la puerta a que distintos estados de este rincón del mundo imitaran la medida. Siempre con el horizonte de recuperar las Islas Malvinas, Argentina puede llevar a cabo medidas políticas y económicas que favorezcan la libertad y la autodeterminación de todos los pueblos que así lo deseen.
Noticias relacionadas
-
El Embajador de Siria visitó la Fundación ProSalta
-
El Embajador de Siria se reunió con la Cámara de Comercio e Industria de Salta
-
Salta: El Embajador de Siria y autoridades institucionales se reunieron con el Gobernador y la Intendenta
-
¡Feliz Día de la Patria!
-
La Embajada de Argelia celebró el 60º Aniversario de la Independencia