últimas noticias
Tribuna y debate
jueves, 26 de diciembre de 2019

2019: un año de agitación

Por Redacción Diario Sirio Libanés

Manifestaciones sociales, agitaciones, operaciones de cambio de régimen y recrudecimiento del complejo cuadro climático, fueron los hechos de un año signado por la teoría del “caos controlado”.

El 2019 vio una explosión de manifestaciones en todo el mundo exigiendo cambios políticos y sociales. Más de una vez ello desembocó en destituciones y “cambios de régimen” en el marco de la llamada teoría del “caos controlado”.

Aquí compartimos un breve vistazo a estos y otros eventos de orden climático y científico que marcaron el año.

1. Geopolítica

Protestas en América Latina

En la segunda mitad del año, Ecuador, Chile y Colombia fueron sedes de grandes manifestaciones sociales de los pueblos en rechazo a las medidas neoliberales de sus gobernantes.

Ecuador estuvo paralizado por casi dos semanas de protestas en octubre y en Colombia las huelgas y manifestaciones contra el gobierno de derecha comenzaron a mediados de noviembre.

En el caso del país trasandino, las protestas continúan hasta hoy con graves consecuencias de represión y torturas, con saldos de miles de muertos, heridos y prisioneros, mientras se espera por la posibilidad de un referéndum que permita modificar la Constitución heredada del golpismo de la era Pinochet.

A su vez, el Comando Sur de EEUU marcó el año con una nueva embestida contra los gobiernos populares no alineados con Washington. En ese marco, Venezuela fue víctima desde el 23 de enero pasado de una nueva táctica desestabilizadora con la novedosa creación de un pseudo-presidente auto-declarado.

La presión continuó sobre Nicaragua y Bolivia sufrió un golpe de Estado que destituyó al presidente constitucional Evo Morales y su modelo de auto-sustentabilidad ejemplo en la región, so pretexto de supuestas elecciones fraudulentas, en las que su partido aventajo a la oposición de derecha por 10 puntos.

Grandes manifestaciones estallaron en Haití a mediados de septiembre, después de la escasez de combustible, y exigieron la renuncia del presidente Jovenel Moise. La violencia cobró más de 40 vidas.

Furia en la Región Árabe

El 22 de febrero, estallan protestas sin precedentes en Argelia contra un quinto mandato del presidente Abdelaziz Bouteflika, en el poder durante 20 años. El mandatario pierde el respaldo del ejército y renuncia el 2 de abril, pero las manifestaciones continúan, exigiendo una revisión de todo el sistema político y rechazando las elecciones bajo el sistema actual.

En Sudán, otro movimiento militar depone el 11 de abril al presidente Omar al-Bashir, tras cuatro meses de protestas en todo el país. Las manifestaciones continúan hasta que un acuerdo difícilmente alcanzado en agosto establece un consejo de gobierno conjunto para supervisar la transición al gobierno civil. La cifra de muertos supera las 250 personas.

En Egipto, estallan manifestaciones en septiembre contra el gobierno del presidente Abdel Fattah Al Sisi, que también son contrarrestadas por otras masivas a favor. La espiral de caos se detiene.

En Irak, manifestaciones masivas estallan el 1 de octubre contra el desempleo, la corrupción y los servicios públicos deficientes, degenerando en violencia que cobra más de 420 vidas y llevando a la renuncia del primer ministro el 1 de diciembre. Hoy siguen las manifestaciones mientras las fuerzas políticas debaten la formación de nuevo gobierno.

En el Líbano, las manifestaciones masivas comienzan el 17 de octubre, desencadenadas por la crisis económicas, con el detonante de los planes para un impuesto a las aplicaciones de mensajería telefónica, y en contra de la élite política.

Continúan incluso después de que el primer ministro Saad Hariri renuncia el 29 de octubre y la elección del nuevo premier Hassan Diab, en un marco de debate sobre el sistema político de partidos y cuotas confesionales, versus presiones en pos de un gabinete tecnocrático y el vaciamiento del valor político en el gobierno.

Por su parte, tanto Yemen como Libia no lograron estabilizarse y continuaron en pleno caos bélico y crisis humanitaria, especialmente en el caso del primero, y en ambos países con fuerzas antagónicas internas e injerencia regional e internacional muy presente, lo que garantiza la continuidad de los combates.

Turquía invade Siria

El 9 de octubre, Turquía lanza una ofensiva en el noreste de Siria bajo el pretexto de su seguridad nacional amenazada por los combatientes kurdos SDF, presentes en la zona fronteriza y sostenidos por EEUU, a los que Ankara considera terroristas asociados con el PKK presente en suelo turco.

Dos días antes, Trump había anunciado la “retirada” de las tropas estadounidenses en el área, abandonando a sus agentes kurdos que fueron vitales para, merced a la excusa de combatir a DAESH (ISIS), ayudar a sostener los intereses de Washington en el conflicto impuesto a Siria, y a la vez contrarrestar la recuperación nacional por parte de las fuerzas nacionales sirias y sus aliados.

Turquía detiene su operación el 23 de octubre después de que Rusia medie en acuerdos entre los kurdos y el gobierno sirio de Damasco, para garantizar que las milicias kurdas abandonen la región fronteriza.

Presión sobre Teherán

El 8 de mayo, Irán anuncia su primer paso atrás del acuerdo nuclear de 2015, exactamente un año después de que Estados Unidos renunció al acuerdo y volvió a imponer sanciones sobre el país persa.

En los próximos meses, Teherán vuelve a involucrar componentes de su programa nuclear que había detenido, incluido el enriquecimiento de uranio.

Las tensiones aumentan mediante la presión económica y acciones estadounidenses o europeas sobre el comercio marítimo iraní así como distintos eventos de ataque de “falsa bandera” desde mediados de mayo sobre buques petroleros en el Golfo, que EEUU pretende adjudicar a Teherán.

El 14 de septiembre, Washington busca hacer nuevamente culpable a Irán en relación a un ataque con misiles desde Yemen, sobre las principales instalaciones petroleras sauditas.

En la última etapa del año, Irán ve una explosión de disturbios el 15 de noviembre después de un aumento en el precio del combustible, como resultado de las presiones económicas occidentales.

Brexit eterno

Gran Bretaña no cumple con la fecha límite del 29 de marzo para abandonar la Unión Europea, ya que otro año de crisis del Brexit lleva a la Primera Ministra Theresa May a renunciar el 7 de junio.

Su sucesor, Boris Johnson, se ve obligado a pedirle a la UE que vuelva a retrasar el plazo, ahora para fines de enero 2020, y convoca elecciones el 12 de diciembre en un intento por quebrar el punto muerto.

Tratado nuclear

El 2 de agosto, Estados Unidos renuncia oficialmente al tratado de las Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) originario de la era de la Guerra Fría con la Unión Soviética.

Bajo el lema "Estados Unidos primero", la Administración Trump también da otros golpes en solitario al fomentar guerras comerciales con China y la Unión Europea y retirarse del acuerdo de París sobre cambio climático.

Destitución de Trump

En el marco del conflicto interno en curso, entre el inquilino de la Casa Blanca y el llamado “gobierno permanente” de Washington, el 24 de septiembre el Partido Demócrata estadounidense inicia una investigación de destitución sobre Trump luego de que afirmara que presionó a Ucrania para investigar a Joe Biden, un rival en su intento de reelección en 2020.

Las audiencias de un comité controlado por los demócratas convocan a funcionarios y diplomáticos de la Casa Blanca como testigos, aunque es poco probable que cualquier condena sea aprobada por el Senado controlado por los republicanos.

Hong Kong en erupción

El 9 de junio, la ira en Hong Kong por un proyecto de ley que permitiría la extradición a China estalla en violencia por primera vez.

En las próximas semanas, las llamadas protestas “pro-democráticas” a cargo de grupos que agitan banderas estadounidenses, se intensifican en importantes batallas callejeras en la antigua colonia británica que regresó al dominio chino en 1997.

China reacciona furiosamente el 28 de noviembre cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firma una ley que apoya a los manifestantes, en un nuevo episodio de injerencia y unilateralismo a los que Washington tiene ya al mundo acostumbrado.

2. Medio Ambiente

Fuego en Notre Dame y la Selva Amazónica

El 15 de abril, las llamas destruyen la aguja y el techo de la catedral de Notre-Dame de París, pero los bomberos logran salvar el edificio gótico, mientras se rescatan muchas de sus artes, reliquias y otros tesoros.

En medio de un torrente de emoción global, casi 1.1 mil millones de dólares fueron comprometidos para su reconstrucción.

En agosto 30.901 incendios forestales, casi el triple de los que se registraron en el mismo período en 2018, asolaron la selva amazónica brasileña y destruyeron miles de hectáreas de bosque tropical. Se cree que la mayoría de ellos fueron provocados por los terratenientes y latifundistas asociados al conservador presidente Jair Bolsonaro, para utilizar el suelo para la ganadería y la siembra de soja.

Calor, incendios e inundaciones

Las temperaturas de julio fueron las más altas jamás registradas en el hemisferio norte, según anunciaron las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea en agosto.

Los registros de temperatura aumentaron en Europa y el Polo Norte, y en agosto, Islandia perdió su primer glaciar debido al cambio climático.

Los incendios motivados por temperaturas asolaron Australia, mientras que Venecia registró inundaciones que no se han visto en décadas.

El clima extremo alimenta las preocupaciones climáticas, y las manifestaciones de acción, iniciadas por la activista adolescente sueca Greta Thunberg, se extendieron por todo el planeta.

3. Economía y tecnología

Guerra comercial

La tónica del año ha estado marcada por la guerra comercial entre EEUU y China, donde las declaraciones de sus respectivos líderes han terminado repercutiendo en la economía mundial. 

Esta guerra comercial ha afectado a lo largo del año a las principales bolsas de valores del mundo, ya que dependiendo de anuncio que se haga sobre la cercanía o no de un acuerdo comercial las bolsas cierran en alza o en baja. Esta inestabilidad ha influido de manera considerable para que los actores económicos e inversores acudan a otras opciones de inversión; los más arriesgados a las criptomonedas, y los más conservadores a commodities como el oro.

Gigantes tecnológicos en el banquillo

El 24 de julio, los entes reguladores estadounidenses multaron a Facebook con un récord de USD 5 mil millones por violaciones a la protección de datos en medio de crecientes preocupaciones sobre el dominio de este y otros gigantes de Internet Apple, Amazon y Google.

Si bien las teorías conspirativas han denunciado desde hace tiempo la connivencia entre los titanes tecnológicos y los servicios de inteligencia estadounidenses, ello no evitó que fueran ampliamente criticados por no proteger a los consumidores y por cuestiones de impuestos y publicidad. Como resultado se vieron presionados a hacer reformas en sus sistemas, con amenazas de investigación, multas e incluso desmantelamiento.

Despedida del Boeing MAX

Un accidente del 10 de marzo en Ethiopian Airlines lleva a la puesta a tierra global de los aviones Boeing 737 MAX. Dicho suceso sigue a otro accidente de Lion Air que involucró al mismo modelo seis meses antes, con 346 vidas perdidas entre los dos incidentes.

Boeing enfrenta investigaciones y demandas, y se obliga a la empresa a actualizar sus sistemas, en una crisis que le cuesta miles de millones de dólares.

4. Ciencia

Primera foto de un agujero negro

El 10 de abril, los astrónomos revelaron la primera foto de un agujero negro, un fenómeno cuya existencia ya se deducía de los preceptos de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que, sin embargo, consideraba la idea de un agujero negro demasiado absurda para ser real.

La imagen, extraída de montañas de datos capturados dos años antes por telescopios en todo el mundo, muestra un agujero negro supermasivo a 50 millones de años luz de la Tierra.

Supremacía cuántica

En el mes de octubre, los científicos de Google afirmaron que habían logrado la supremacía cuántica. Gracias al desarrollo de la tecnología cuántica el gigante de las comunicaciones ha logrado realizar en tan solo 200 segundos una operación de cálculo que la supercomputadora más potente de la actualidad tardaría 10.000 años en ejecutar. Este hito científico y tecnológico abre las puertas al desarrollo de nuevos medicamentos, mejores fertilizantes, y baterías más duraderas.

Noticias relacionadas

  • Basma Qaddour: “Células terroristas durmientes en Siria sirven a una agenda occidental”
    Basma Qaddour: “Células terroristas durmientes en Siria sirven a una agenda occidental”
  • El fuerte y largo brazo que empuña la espada
    El fuerte y largo brazo que empuña la espada
  • Entrevista a Pablo Sapag para el canal Al Ikhbariya | Damasco, abril 30, 2022
    Pablo Sapag: Entrevista en la TV siria
  • Un miembro de las fuerzas de seguridad del régimen israelí ataca a los fieles en la mezquita de la Cúpula de la Roca en el complejo de al-Aqsa de Jerusalén | Abril 15, 2022 (Foto: AFP)
    Cómo el sionismo está alimentando una guerra religiosa por la mezquita de al-Aqsa
  • A 40 años: Malvinas Argentinas
    A 40 años: Malvinas Argentinas
Ver más
Seguinos en

Editorial

Caretas al viento: avalando el genocidio y el infanticidio

Las aberrantes declaraciones públicas, por parte de un alto directivo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), no pueden más que suscitar nuestra supina condena y enérgico repudio. Grave es que haya quienes lo piensen, más grave aún es el desparpajo de expresarlo públicamente.

Ver más
Fachada